BREVE RELATO DEL DESARROLLO URBANO DE LA PALOMA (1875-2002) |
||
INTRODUCCION La ciudad es la esencia de la vida civilizada, encerrando en si misma todos los valores de sus habitantes; es Sus calles y los edificios que las enmarcan están formados como la sociedad misma, de historias públicas y La arquitectura y el urbanismo son, para quien sepa leerlos, la historia misma de nuestra sociedad y todas las La Paloma no escapa a estos preceptos, a pesar de su "juventud" en términos históricos y como todo ser vivo, El texto que a continuación se desarrolla sólo pretende narrar parte de ese devenir, desde el punto de vista de |
||
|
||
EL PLAN REGULADOR DEL ARQ. GOMEZ GAVAZZO El Plan Regulador y de Extensión del Balneario La Paloma, encargado al Arq. Carlos Gómez Gavazzo por la Sociedad En el cuerpo normativo, se establecían disposiciones urbanas de ocupación de suelo, tratamiento de frentes, En cuanto a la vegetación, se establecía que la Intendencia Municipal fijaría los tipos de árboles a plantar en las En el cuerpo normativo del Plan se previó la distribución de espacios públicos y privados, estableciéndose que no En síntesis se establecieron 7 categorías de vías de tránsito, respetando en un todo las pautas de la Carta de Técnicamente, la normativa que redactó el Arq. Carlos Gómez Gavazzo nunca se aprobó formalmente y "Las disposiciones comprendidas en este código, a pesar de contener normas ejecutivas del plan regulador, Una pregunta obvia que los curiosos amantes de La Paloma se hacen es: ¿Qué queda y qué no queda del Plan de Queda la matriz territorial del viario, con la gradación enunciada, pero totalmente modificada respecto a su Todavía puede verse lo que pudo "haber sido", en algunas sendas peatonales, como la que está en la manzana Una curiosidad que todavía queda, es la presencia de todas las veredas realizadas por la Sociedad Cabo Santa Quedan las palmeras citadas más arriba, pero no con la profusión que imaginó Gómez cuya idea era imprimir Un déficit sin duda lamentable, es la proyectada rambla no realizada. Se trataba de una cinta sinuosa que Sintéticamente, la propuesta realizada por el Arq. Gómez, sin duda estimulado por los miembros de la Sociedad EL ENSANCHE DEL ARQ. JUAN A. SCASSO En el año 1946, se aprueban una serie de fraccionamientos diseñados por el Arq.Juan A. Scasso, que definen la El diseño realizado por Scasso se desarrolla a partir de la actual avenida Sagitario, creando un punto focal en la Más allá de la enorme capacidad técnica y creativa del Arq. Scasso en el campo de la arquitectura, es pertinente Este postrer desarrollo urbano de La Paloma, con el modelo de "ciudad jardín" no se diferencia del resto de las Evidentemente la diferencia la hace el majestuoso marco paisajístico que lo enmarca, donde tanto la presencia del |
||
Arq. Carlos Gómez Gavazzo Síntesis biográfica realizada por el Arq. Diego Capandeguy Fue uno de los grandes arquitectos uruguayos, y uno de los pioneros del planeamiento territorial. Nació en 1904, estudiando en la década del 20 en la Facultad de Arquitectura de Montevideo, con proyectos de estudiante muy innovadores. Obtiene con posterioridad el Gran Premio de la Facultad de Arquitectura, trabajando en 1933 en el estudio del más importante arquitecto de siglo, el francés Le Corbusier. A su regreso del país y durante cerca de 40 se dedicará fuertemente a la enseñanza e investigación en la Facultad de Arquitectura. Participó en la creación del actual Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU) en 1936, accediendo con los años a su Dirección. Este instituto marcó el planeamiento territorial del Uruguay durante varias décadas, con múltiples estudios teóricos y asesorías a distintas instituciones públicas, y con influencia en distintos ámbitos del planeamiento físico en América Latina, especialmente en la Rca. Argentina. A nivel docente, Gómez Gavazzo accedió a la Dirección de su propio Taller de Proyectos; asimismo, fue uno de los impulsores de la reconversión radical de la Facultad de Arquitectura en 1952. A nivel profesional liberal Gómez Gavazzo realizó pocos proyectos, destacando a nivel urbanístico la expansión del Balneario La Paloma sobre el Océano Atlántico en el Departamento de Rocha, una de las pocas experiencias urbanísticas relevantes del siglo XX. A nivel de sus proyectos de arquitectura destaca el Proyecto del Concurso del Palacio Legislativo de Quito, primer premio del correspondiente Concurso Internacional de Arquitectura realizado en 1946. Fue autor de múltiples ensayos en el campo de su especialidad, destacándose, Metodología del Planeamiento Territorial, Con la dictadura se exilió del Uruguay, regresando con la apertura democrática, falleciendo en 1987. |
||
Arq. Juan Antonio Scasso Síntesis biográfica tomada de "Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX", Integrante de la primera promoción de egresados de la Facultad de Arquitectura creada a partir de la Facultad de Matemáticas en 1915, el Arq. Scasso egresa en 1916 obteniendo la Medalla de Oro. De destacada actuación en la actividad privada y pública, donde se desempeño en la Intendencia Municipal de Montevideo desde 1920 siendo designado Director de Paseos Públicos en 1929. También su actividad académica resulta importante desde que comienza a actuar en calidad de docente en la cátedra de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista en 1920, hasta su nombramiento como subdirector del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU) en 1951. Obras: Escuela experimental de Malvín y de las Piedras, Estadio Centenario y Torre de los Homenajes (uno de los mejores |
||
Bibliografía
|
||